10 años de rol público: Odontomóvil conmemora década de servicio a la comunidad

Fecha: 6 de febrero 2025

La iniciativa que es realizada en colaboración entre académicos y estudiantes de la Escuela de Odontología de la Facultad de Medicina UC, cumple 10 años desde sus inicios en el marco del proyecto de la ONU 2010-2020 sobre los ejes de desarrollo sostenible, en donde comenzaron atendiendo a 70 personas en la Región Metropolitana.

El voluntariado actualmente cuenta con estudiantes comprometidos con el servicio y el respeto a la dignidad humana, siendo un aporte en la reducción de listas de espera y brindando un mejor acceso a la salud dental en zonas rurales o de difícil acceso en esta área.

Un inicio destacado

Desde su creación el 2014, Odontomóvil buscó acercar la entrega de tratamientos odontológicos a los habitantes de zonas rurales, quienes muchas veces no cuentan con los medios o condiciones necesarias para obtener una salud dental óptima, equipando un medio de transporte como clínica móvil.

Este proyecto fue fundado por un grupo de estudiantes de pregrado, junto a sus docentes de la época, con el apoyo del entonces director de carrera, Dr. José Hassi, donde decidieron organizar una semana de atención odontológica enfocada en la prevención y rehabilitación básica de la comuna de Alhué. Para esa ocasión, el equipo contaba con 3 docentes y 10 estudiantes.

Sus principales servicios eran la promoción y educación de la salud desde un enfoque odontológico, junto a tratamientos preventivos rehabilitadores como sellantes de dientes sanos, aplicación de flúor, restauraciones dentales limpiezas y extracciones dentarias.

En un inicio, los servicios fueron otorgados a comunas rurales de la Región Metropolitana, lo que les permitió ser acreedores del primer lugar del Fondo al Desarrollo de Competencias Transversales en 2015, para más tarde llegar con sus prestaciones a la Región de O’higgins.

Crecimiento del proyecto

En 2016 la iniciativa obtuvo el Fondo de Desarrollo Institucional entregado por el Ministerio de Educación (MINEDUC), que les permitió la compra de nuevos materiales e insumos necesarios para su desarrollo. Entre ellos sillones portátiles plegables, carro trimodular portátil, lámparas, puntas para ultrasonido, entre otros. Luego, en 2019, vuelven a ganar este fondo, permitiendo actualizar y renovar los equipos.

Ya para 2017, Odontomóvil lograba atender a más de 400 personas en una de sus visitas en Pelequén, continuando a través de los años en su desarrollo. “Ha sido un proceso de crecimiento constante en diversos aspectos: aumento en el número de voluntarios (docentes y alumnos), mejora de materiales e insumos mediante fondos concursables de la UC y externos, y expansión en la cantidad y calidad de la atención entregada. Esto ha convertido al Odontomóvil en un proyecto maduro, con oportunidades de mejora, pero ya consolidado como una actividad clave dentro de la Escuela de Odontología”, comenta el Dr. Uriel Montenegro, Subdirector de Extensión y Vinculación con el Medio de la Escuela de Odontología y guía del proyecto.

Es entonces en 2023, luego de 9 años de funcionamiento, que el proyecto logró obtener el fondo “Impulso Joven Nestlé – UNESCO”, pudiendo aumentar su capacidad de atención con más boxes dentales y un mejor equipo de esterilización. Así mismo, integrando nuevas especialidades odontológicas en sus servicios, para así ampliar la cobertura y complejidad de los tratamientos.

“En estos 10 años, el Odontomóvil ha llevado atención odontológica a comunidades con altos índices de vulnerabilidad y zonas rurales, impactando a personas de todas las edades. Ha mejorado el acceso a servicios odontológicos que, en muchos casos, serían inaccesibles. Los beneficiarios han experimentado mejoras en su salud oral, autoestima y calidad de vida. Además, el trato humano y cercano del equipo ha ayudado a restaurar la confianza de los pacientes en los profesionales de la salud, generando un impacto que trasciende lo clínico”, comenta Uriel.

Impacto en los estudiantes y académicos

Desde su creación, la iniciativa que busca apoyar a las personas, marcando un claro ejemplo del Rol Público UC, ha tenido la oportunidad de enriquecerse gracias al trabajo de académicos y estudiantes de diversas generaciones, quienes de manera voluntaria buscan ser un aporte en la salud dental de la comunidad.

“El impacto positivo es bidireccional. Por un lado, los estudiantes adquieren experiencia práctica desde los primeros años, desarrollando competencias técnicas y humanas en un entorno real. Aprenden de sus compañeros de cursos clínicos y de los docentes, fortaleciendo su formación profesional. Por otro lado, los académicos y voluntarios comparten experiencias que enriquecen su labor, fortaleciendo el vínculo entre el aprendizaje en terreno y el currículo formal”, agrega Montenegro.

Respecto a la cómo esta iniciativa ayuda a los estudiantes en el crecimiento de su formación profesional, comenta el académico: “Es emocionante ver cómo los estudiantes evolucionan desde sus primeros pasos en la carrera hasta egresar como profesionales íntegros, comprometidos con el servicio y el respeto a la dignidad humana. Hoy, a 10 años de su inicio, sigue siendo un ejemplo de cómo la educación, el servicio y la humanidad pueden unirse para generar un impacto positivo y duradero”.

Para ello, el apoyo de la Escuela de Odontología ha sido clave en el desarrollo del proyecto, en donde ha sido un aporte en la infraestructura, facilitando participación de docentes y apoyando la innovación, logrando crecer como una iniciativa sostenible y de alto impacto.

Puedes conocer más sobre este voluntariado y sus actividades siguiendo su Instagram aquí

Noticias Relacionadas

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.