Dirigido a cirujanos dentistas chilenos o extranjeros.
Descripción del programa
El Programa de Especialización en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial UC busca dar respuesta a la necesidad del país de nuevos y mejores especialistas, formados de manera integral para la solución de problemas ortodóncicos dentro de un equipo multidisciplinario. Asimismo, busca formar profesionales con conocimientos, destrezas, actitudes y valores que conduzcan hacia un trabajo creativo y transformador, que se sustenta en la integración con las diferentes áreas de la salud afines a la especialidad, permitiendo un desarrollo en común y facilitando un trabajo enriquecedor e innovador.
El modelo pedagógico que utiliza el programa se basa en la adquisición de competencias básicas y avanzadas en la especialidad a través de cursos teóricos, pre-clínicos y clínicos, con enfoque preventivo, interceptivo y correctivo; en la introducción y desarrollo de ortodoncia quirúrgica a través de talleres y preparación de pacientes en la Clínica Odontológica Docente UC (CODUC).
Propósito del programa
Formar un especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial de excelencia, líder en su especialidad y capaz de resolver en forma eficaz los problemas de su área de competencia, de unirse a los equipos de salud para el trabajo interdisciplinario aportando un enfoque integrador, centrado en el paciente y su familia, capacitado para adaptarse al progreso del conocimiento, con una profunda vocación de servicio y capacidad de toma de decisión frente al paciente, basado en los principios éticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resumen Perfil de Egreso
El especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es un profesional con alto conocimiento científico basado en la evidencia, actualizado y con competencias clínicas que le permiten abordar las diferentes anomalías dentomaxilares de diverso origen, variada complejidad y en las distintas etapas etarias, permitiéndole desarrollar un diagnóstico integral, pronóstico y diferentes estrategias terapéuticas, oportunas, eficientes y centradas en la salud y bienestar del paciente. El especialista en Ortodoncia destaca, también, por establecer una comunicación efectiva con el paciente y equipo de salud, demostrar liderazgo en el trabajo de equipos interdisciplinarios, y por su actuar ético en el ejercicio profesional, en consonancia con las disposiciones y normativas legales vigentes que regulan la práctica clínica de la Odontología.
Grado académico
Programa conducente al Título de Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial.
Facultad de Medicina, Escuela de Odontología
6 semestres – 245 créditos.
Marzo 2026.
20 Cupos
Martes AM y PM, miércoles AM, jueves AM y viernes AM y PM. Se considera una séptima jornada para cursos optativos durante 2 semestres del programa.
Clínica Odontológica Docente UC
Hospitales en convenio.
a) Valor matrícula: $185.700 (sólo primer año)
b) Arancel 2026 (reajustable por IPC): $18.500.000 anuales
c) Becados ministeriales concurso EDF.
Asistente Ejecutiva de Postgrado
Teléfono: 22 354 95 89
Mail: postgrados.odontologia@uc.cl
Programa conducente al Título de Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial.
Para postular al programa es necesario contar con el Título de Cirujano Dentista de una universidad chilena o extranjera.
Los postulantes que hayan obtenido su título profesional en Chile, deberán adjuntar su certificado de título con URL de verificación digital o fotocopia legalizada ante Notario Público.
Los postulantes extranjeros que vivan en Chile, deberán legalizar su título profesional ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, o podrán presentar su título debidamente apostillado, cuando éste haya sido emitido en un Estado parte de la Convención de la Apostilla*.
Por su parte, los postulantes extranjeros que no vivan en Chile, deberán legalizar su título profesional en el Consulado o Embajada de Chile del país de origen (según corresponda), y luego ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, o bien podrán presentar su título debidamente apostillado, cuando éste haya sido emitido en un Estado parte de la Convención de la Apostilla.
*La Apostilla es una certificación única que simplifica la legalización de documentos públicos extranjeros, modificando la forma de acreditar su autenticidad mediante un trámite único. Los documentos que ingresan Apostillados a Chile (desde los países parte del Convenio) deberán ser reconocidos sin necesitar de una certificación adicional. Más información en el siguiente link: http://apostilla.gob.cl/que-es-la-apostilla/
Al inicio de las actividades, los seleccionados deberán de contar con Seguro de Responsabilidad Civil o Mal Praxis, el que deberá estar vigente durante todo el período formativo.
Los postulantes al programa deben presentar los siguientes antecedentes:
• Currículum Vitae según formato del programa (descargar aquí).
• Fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados o del pasaporte en el caso de ser extranjero.
• Ensayo que justifique las razones por las que postula al programa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Formato: dos hojas tamaño carta, fuente Arial 12, párrafo 1,5.
• Certificado original o fotocopia notarial del título.
• Certificado de concentración de notas del pregrado. El sistema de calificaciones debe figurar en una escala del 1 al 7.
• Certificado de ranking de egreso del pregrado. No se aceptará el ranking de titulación.
• Copia simple de estudios de postgrado (magíster, diplomados y/o cursos de 30 horas o más relacionados con la especialidad).
• Copia simple de publicaciones en revistas o libros sobre temas relacionados a la especialidad.
• Copia simple de presentación en congresos de la especialidad.
• Copia simple de participación en pasantías o estadías en el área o afines.
• Carta de recomendación de un Especialista en Ortodoncia, con firma digital y datos de contacto.
El proceso de postulación comienza el 4 de agosto de 2025 y termina el 17 de octubre del mismo año.
Sólo se aceptarán las postulaciones recibidas en el plazo indicado.
Para iniciar el proceso de postulación en línea, debe ingresar al link (click aquí) y buscar en Postítulos.
En este link encontrará el Formulario de Ingreso a la Universidad, el cual deberá completar y guardar en formato digital. Asimismo, deberá pagar el arancel de postulación y guardar el comprobante de pago.
Para formalizar su postulación, debe enviar una carpeta digital con los siguientes documentos:
Los documentos se deben enviar a:
Asistente Ejecutiva de Postgrado
Mail: postgrados.odontologia@uc.cl
El postulante se debe hacer responsable de la correcta presentación y envío de antecedentes.
Los antecedentes de cada postulante serán evaluados confidencialmente por una Comisión Calificadora y en base a criterios preestablecidos. De esta evaluación resulta un ranking por puntaje que permite hacer una preselección de los postulantes. A los preseleccionados, se les informará vía email o telefónicamente para citarlos entre el 6 y 13 de noviembre, a continuar con el proceso de selección que consiste en:
A partir de los resultados de las pruebas escritas se elabora un ranking según el rendimiento obtenido. Los postulantes con mayores puntajes serán citados entre el 24 y el 27 de noviembre a continuar con la siguiente etapa que consiste en:
La inasistencia a alguna de las pruebas o a la entrevista personal es motivo para quedar eliminado del proceso.
Las ponderaciones para el ranking final son:
Entrevista |
35% |
Antecedentes curriculares |
30% |
Prueba teórica |
25% |
Test de inglés |
10% |
Una vez rendidas las pruebas y realizadas todas las entrevistas, la Comisión Calificadora evaluará los antecedentes y seleccionará a los postulantes con mejor ranking. El resultado de este proceso se informara vía email a más tardar el 4 de diciembre de 2025..
Los postulantes seleccionados serán notificados telefónicamente o vía email y se les informará respecto a los plazos para concretar su matrícula. Si después de 2 días no es posible contactar al seleccionado o bien no concreta su matrícula en los plazos informados, se declara abandono del cupo.
El programa comienza la segunda semana de marzo de 2026 y al momento de ingresar, los alumnos deben presentar un certificado de vacuna de Hepatitis B o título de anticuerpos reactivos que demuestre inmunidad, junto con Seguro de Responsabilidad Civil o Mal Praxis, el que deberá estar vigente durante todo el período formativo.
.
Adicionalmente, los alumnos deben contar con instrumental odontológico y específico de ortodoncia (click aquí).
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025