Fueron 20 los investigadores e investigadoras seleccionados en diversas disciplinas de ciencias naturales y exactas
Fecha: 20 de mayo 2025
Hace unas semanas, la Academia Chilena de Ciencias reconoció al Dr. Sebastián Aguayo por su destacada trayectoria como investigador, integrándose al programa Ciencia de Frontera 2025–2027, una iniciativa que busca fortalecer el vínculo entre las nuevas generaciones de científicos y la institucionalidad científica nacional, destacando a 20 investigadores e investigadoras menores de 40 años provenientes de diversas disciplinas.
Según la Academia, el grupo Ciencia de Frontera tiene como principales objetivos “estimular la discusión científica interdisciplinaria, organizar ciclos de charlas, fomentar la creación de vínculos y promover el desarrollo de iniciativas conjuntas por parte de las nuevas generaciones de científicos chilenos”.
Acerca de esta distinción, el académico de la Escuela de Odontología UC señaló: “Me siento profundamente honrado y agradecido por este reconocimiento. Es una hermosa oportunidad para mirar en perspectiva el camino recorrido en mi línea de investigación y valorar el potencial que tiene para seguir generando conocimiento y resultados con impacto a futuro. A nivel personal, representa un impulso muy significativo que me inspira a continuar con aún más entusiasmo”.
El Dr. Aguayo inició su trayectoria investigativa desde los primeros años de la carrera de Odontología, participando activamente en proyectos que orientaron su vocación científica. “Eso me ayudó a trazar mi camino hacia la investigación y me motivó a continuar mi formación con un doctorado interdisciplinario”, comenta.
Para el académico UC, la investigación científica requiere constancia, pasión y un compromiso con el aprendizaje continuo. En este sentido, destaca profundamente la importancia del entorno humano y profesional: “Rodearse de personas que inspiren, que motiven y que acompañen en los momentos de duda es tan importante como la formación académica. Ambas dimensiones van de la mano para poder desarrollarse en la ciencia”.
Con un carácter interdisciplinario como uno de los sellos de su línea de investigación, el experto indica: “Hemos logrado integrar conocimientos desde la ingeniería, la biología, la biofísica, entre otras áreas, lo que nos ha permitido abordar las enfermedades orales desde una perspectiva distinta a la tradicional. Además, he tenido la suerte de contar con un excelente grupo humano de estudiantes, asistentes y colaboradores, que han hecho del laboratorio un espacio fértil para el desarrollo de ciencia innovadora y de alto impacto”.
De cara al futuro, plantea que uno de sus principales desafíos será profundizar en el estudio del envejecimiento y su impacto en las interacciones entre microorganismos y el hospedero en la cavidad oral, una línea que ha venido consolidando en los últimos años.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025