Fecha: 4 de julio 2023
Se trata de la doctora Paulina Barrientos, quien arribó hasta el departamento de Odontología Reconstructiva de la Universidad de Zúrich, en Suiza.
El departamento -reconocido mundialmente por el nivel de investigación científica que desarrolla-, tiene la particularidad de dictar un programa de especialidad clínica de postgrado que une el área de Rehabilitación Oral e Implantología.
En el lugar, la directora del programa de especialización en Rehabilitación Oral realizó una pasantía de tres meses donde participó de presentaciones de casos clínicos, seminarios, revisiones bibliográficas y presentaciones de destacados académicos internacionales, de países como Alemania, Austria, España y Corea del Sur. “Fue una experiencia muy enriquecedora”, comenta.
Además, la doctora Barrientos se involucró en actividades clínicas, asistiendo en cirugías de implantes, regeneraciones óseas y de tejido blando, en compañía del director del departamento de Odontología Reconstructiva de la Universidad de Zúrich, doctor Ronald Jung, además de otros docentes del área. “Todos los académicos fueron muy generosos. Fue un agrado compartir con ellos y sus residentes”, comenta.
La especialista en Rehabilitación Oral, tuvo la oportunidad de integrarse al quehacer clínico de pregrado, especialmente en el área de prótesis removible, donde, según cuenta, el trabajo de los laboratoristas dentales es “extraordinario”. “Esto último es súper novedoso porque esta universidad tiene sus propios laboratorios. En este caso, había uno de prótesis fija, removible y digital, entonces la interacción del laboratorista con el odontólogo y el paciente es maravillosa”, dice. En el lugar, los laboratoristas participan activamente en el trabajo clínico con los pacientes. “Ver esta dinámica de todo el equipo de trabajo interactuando para lograr resultados de excelencia fue muy iluminador”, comenta con asombro.
Para la doctora Barrientos, el desarrollo digital es uno de los grandes desafíos tras su estadía en Zúrich. “La idea es seguir implementando en nuestro postgrado de Rehabilitación Oral muchas cosas que pude experimentar allá, tanto en los flujos de trabajo protésico, así como también en la planificación y ejecución de cirugías de implantes”, comenta.
Si bien en la Escuela de Odontología UC se trabaja en conjunto a laboratorios destacados de la región Metropolitana, “algo que estamos trabajando es establecer flujo digital con ellos, es decir, ir prescindiendo poco a poco de la vía analógica de tener modelos de trabajo convencionales, a un escaneo digital, donde se envíen los archivos al laboratorio y poder recibir el trabajo finalizado”, señala la doctora Barrientos.
“Acá en Chile tenemos un muy buen nivel de especialistas”, compara la académica de Odontología UC. “Allá la tecnología es más masiva, pero es lo mismo que tenemos acá. Además, respecto a los biomateriales a los que exponemos a nuestros residentes estamos en un excelente nivel”.
“Fue muy reconfortante ver que la evidencia científica en la que nos basamos para tomar decisiones clínicas, la profundidad del conocimiento, el nivel de discusión y los protocolos clínicos que enseñamos a nuestros residentes está al mismo nivel de universidades tan prestigiosas como la Universidad de Zúrich, por lo que estamos muy contentos ante la alineación de aprendizajes de calidad que estamos entregando en nuestro postgrado. Sin duda tenemos muchos desafíos, pero vamos por un muy buen camino”, agrega.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025