Las alumnas pudieron conocer distintas perspectivas y enfoques en el abordaje clínico de los pacientes, así como técnicas de manejo y adaptación en la atención odontopediátrica
Fecha: 13 de junio 2025
Estudiantes de la Especialidad de Odontopediatría de la Escuela de Odontología UC realizaron una pasantía internacional a la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) en Barcelona, España, con el objetivo de integrarse a las actividades del Máster de Odontopediatría de la institución.
Natalia Barrientos, Claudia Villablanca y Natalia Escanilla, quienes cursan el segundo año de la Especialidad de Odontopediatría, realizaron este intercambio internacional entre el 28 de abril y el 6 de mayo, participando en clases teóricas y actividades clínicas-prácticas junto a estudiantes y docentes de España y el mundo.
Durante su llegada, fueron recibidas por el Director del Máster de Odontopediatría de la UIC, el Dr. Francisco Guinot, junto a la Vicedecana de la Facultad de Odontología, la Dra. Sandra Fernández.
Según indica la estudiante Claudia Villablanca, durante las actividades clínicas “tuvimos la oportunidad de observar directamente el trabajo clínico desarrollado por los alumnos y docentes. Esto nos permitió conocer diferentes planes de tratamiento, enfoques terapéuticos y estrategias de manejo de pacientes en el área de odontopediatría, lo que fue sumamente enriquecedor para nuestra formación”.
“Lo más valioso fue que nuestros casos clínicos fueron evaluados por expertos de alto prestigio internacional y con una vasta trayectoria en el área de la Odontopediatría. Recibir retroalimentación directa de ellos no solo enriqueció nuestra formación académica, sino que también nos motivó profundamente a seguir perfeccionándonos y contribuyendo activamente en el ámbito de la salud oral infantil”, indica Villablanca.
Además de estar insertas en las clases teóricas-prácticas, las estudiantes de Odontología UC tuvieron la oportunidad de participar en el Congreso de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP), llevado a cabo en la ciudad de Toledo.
En la instancia, Barrientos, Escanilla y Villablanca asistieron a las diversas ponencias y presentaron sus casos clínicos en formato póster, los que fueron elaborados bajo tutoría de los docentes de la Escuela de Odontología UC, Dr. José Hassi y Dra. Roxana Jara. Además, las estudiantes interactuaron con profesionales de distintos países, tanto en las charlas como en la presentación de los trabajos.
“Esta experiencia nos permitió reflexionar sobre la relevancia de la multiculturalidad y cómo los estilos de vida impactan directamente en la salud general. Pese a las diferencias en el nivel de desarrollo entre Chile y España, pudimos constatar que la salud oral sigue siendo un desafío de salud pública compartido. En ambos contextos, el abordaje odontopediátrico temprano, con un enfoque preventivo y de promoción en salud oral, es clave”, añade Villablanca.
Formación de excelencia: Programa de Especialización en Odontopediatría UC
El Programa de Odontopediatría de la Escuela de Odontología busca que el estudiante logre competencias clínicas, teóricas, comunicacionales, éticas, profesionales y de liderazgo en el trabajo de equipos interdisciplinarios en las áreas de la odontología pediátrica. La metodología se basará en la adquisición de conocimientos y fundamentos teóricos, desarrollo de destrezas y habilidades en actividades preclínicas y clínicas, e internalización de los principios de bioética impartidos en los cursos.
Con relación al enfoque formativo de la UIC de Barcelona y la Escuela de Odontología UC, las estudiantes destacan que la enseñanza recibida en la Pontifica Universidad Católica de Chile está en un excelente nivel, “especialmente en cuanto a la exigencia académica y clínica que implica nuestra especialización. Esta experiencia internacional nos permitió reafirmar la solidez del programa y el compromiso formativo de nuestra universidad”, indica Villablanca.
“En la UC está fuertemente integrado el enfoque biopsicosocial en la atención odontológica, lo cual se traduce en una mayor preocupación por identificar y abordar los factores de riesgo individuales que contribuyen al desarrollo de enfermedades como la caries. En este sentido, destacamos el énfasis preventivo de nuestra formación, que prioriza intervenciones educativas y de promoción de la salud oral desde edades tempranas, más allá del componente rehabilitador que también es importante”, añade Claudia.
Finalmente, Villablanca destaca que “esta experiencia enriquecerá nuestra práctica profesional, impulsándonos a ser profesionales más integrales, conscientes de la diversidad cultural y con un compromiso renovado hacia la salud oral de la población infantil”.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025