El uso de óxido nitroso en salud representa una excelente herramienta para reducir la ansiedad en pacientes que requieren atención odontológica. Esta técnica de sedación consciente consiste en aplicar este gas por medio de una máscara nasal, disminuyendo la ansiedad de los pacientes y volviéndolos más receptivos al tratamiento.
Fecha: 12 de mayo 2017
La unidad de odontopediatría y sedación de la carrera de Odontología UC opera desde marzo del año 2016 liderada por la Dra. María Eugenia Guevara, quien cuenta con una vasta experiencia en el uso de este procedimiento. En conjunto con la Dra. Guevara trabaja la Dra. Valeria Muñoz, también ontopediatra y docente de la UC y, la asistente dental Yasna Cabrero, quien les presta el apoyo técnico.
La Dra. Guevara explica que esta modalidad de atención surgió por la creciente necesidad de atender a niños, jóvenes y adultos que por diversas situaciones presentaban dificultad para ser atendidos en forma convencional, como por ejemplo los pacientes con temor a la atención dental. También se indica en procedimientos clínicos largos o complejos, en niños o adultos, donde el uso de la sedación consciente con óxido nitroso permite que el paciente perciba que la atención odontológica es “más corta” y “menos molesta” de lo habitual.
“Hemos atendido a muchos pacientes pequeños, pacientes con síndrome de Down o niños con alteraciones neurológicas que necesitaban ayuda y que simplemente no habían podido atenderse en forma convencional”, explica la Dra. Guevara.
Para la Dra. Muñoz, esta técnica representa un avance para la atención ambulatoria de la UC y un aporte a la sociedad en general. “A través de su aplicación y con el adecuado uso de técnicas de adaptación, hemos podido solucionar diversos problemas odontológicos que aquejaban a muchas personas. Al hacer posible la atención de un niño, finalmente aliviamos a la familia entera”.
Las Dras. Guevara y Muñoz explican que la sedación con óxido nitroso es una técnica segura, que disminuye la ansiedad y que se aplica siempre asociada a anestesia local cuando se realizan procedimientos que puedan generar dolor. Otra ventaja de este procedimiento es que no deja efectos residuales, por lo que los pacientes pueden volver a sus actividades normales (colegio o trabajo) al finalizar la atención.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025