Dirigido a cirujanos dentistas chilenos o extranjeros.
Descripción del programa
El Programa de Especialización en Periodoncia busca formar profesionales con habilidades y conocimientos avanzados en el área, capacitados para actualizar sus conocimientos y tomar las mejores decisiones clínicas, fundamentadas en la mejor evidencia científica. Se fomentará el análisis y resolución clínica de casos de enfermedades periodontales de diversa complejidad, cirugía periodontal, cirugía de implantes y resolución de sus complicaciones, y cirugía plástica periodontal-periimplantar.
Nuestro equipo está formado por profesionales de distintos perfiles que cuentan con capacitación formal en el área de la educación en salud, docencia clínica e investigación. Nuestra vinculación con la Facultad de Medicina y la Red de Salud UC permiten la interacción con especialistas médicos, con el propósito de fomentar la evaluación y tratamiento integral de nuestros pacientes.
Propósito del programa
Formar especialistas con profundos conocimientos, habilidades y destrezas en el área de Periodoncia, quienes tendrán un sello particular característico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como son el profesionalismo y una especial preocupación por el paciente y su familia.
Grado académico
Programa conducente al Título de Especialista en Periodoncia.
Facultad de Medicina, Escuela de Odontología.
5 semestres – 170 créditos (3060 horas)
Marzo 2022.
Recepción de antecedentes desde el 30 de agosto al 12 de noviembre de 2021.
12 cupos.
22 horas semanales
Lunes AM y PM, martes PM, miércoles AM y PM.
Considera una sexta jornada semanal para cursos optativos en dos de los cinco semestres del programa.
Edificio Docente Odontología, Campus San Joaquín.
Clínica Odontológica Docente UC y Red de Salud UC-Christus.
a) La matrícula se paga solo el primer año $150.000.
b) Costo del programa para estudiantes autofinanciados:
$8.900.000 anuales para el primer y segundo año
$4.450.000 quinto semestre
c) Becados ministeriales concurso EDF
Incluye seguro de responsabilidad civil durante los 5 semestres del programa.
Programa conducente al Título de Especialista en Periodoncia.
Para postular al programa es necesario contar con el Título de Cirujano Dentista de una universidad chilena o extranjera.
Los postulantes que hayan obtenido su título profesional en Chile, deberán adjuntar su certificado de título con URL de verificación digital o fotocopia legalizada ante Notario Público.
Los postulantes extranjeros que vivan en Chile, deberán legalizar su título profesional ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, o podrán presentar su título debidamente apostillado, cuando éste haya sido emitido en un Estado parte de la Convención de la Apostilla*.
Por su parte, los postulantes extranjeros que no vivan en Chile, deberán legalizar su título profesional en el Consulado o Embajada de Chile del país de origen (según corresponda), y luego ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, o bien podrán presentar su título debidamente apostillado, cuando éste haya sido emitido en un Estado parte de la Convención de la Apostilla.
*La Apostilla es una certificación única que simplifica la legalización de documentos públicos extranjeros, modificando la forma de acreditar su autenticidad mediante un trámite único. Los documentos que ingresan Apostillados a Chile (desde los países parte del Convenio) deberán ser reconocidos sin necesitar de una certificación adicional. Más información en el siguiente link: http://apostilla.gob.cl/que-es-la-apostilla/
Los postulantes al programa deben presentar los siguientes antecedentes:
Currículum Vitae según formato del programa (descargar aquí).
Fotocopia del carnet de identidad por ambos lados o del pasaporte en el caso de ser extranjero
Ensayo que justifique las razones por las que postula al programa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Formato: dos hojas tamaño carta, fuente Arial 12, párrafo 1,5.
Certificado original o fotocopia notarial del título.
Certificado de concentración de notas del pregrado. El sistema de calificaciones debe figurar en una escala del 1 al 7.
Certificado de ranking de egreso del pregrado. No se aceptará el ranking de titulación.
Copia simple de estudios de postgrado (magíster, diplomados y/o cursos de 30 horas o más relacionados con la especialidad).
Copia simple de publicaciones en revistas o libros sobre temas relacionados a la especialidad.
Copia simple de presentación en congresos de la especialidad.
Copia simple de participación en pasantías o estadías en el área o afines.
El proceso de postulación comienza el 30 de agosto de 2021 y termina el 12 de noviembre de 2021.
Sólo se aceptarán las postulaciones recibidas en el plazo indicado.
Para iniciar el proceso de postulación, debe ingresar al link (click aquí) y buscar en postítulos.
En este link encontrará el Formulario de Ingreso a la Universidad, el cual deberá completar y guardar en formato digital. Asimismo, deberá pagar el arancel de postulación e imprimir el comprobante de pago.
Para formalizar su postulación, debe enviar una carpeta digital con los siguientes documentos:
Formulario de Ingreso a la Universidad
Comprobante de pago del arancel de postulación
Antecedentes mencionados en el punto 3
Los documentos se deben enviar a:
Secretaria de Postgrado
Mail: postgrados.odontologia@uc.cl
El postulante se debe hacer responsable de la correcta presentación y envío de antecedentes.
Los antecedentes de cada postulante serán evaluados confidencialmente por una Comisión Calificadora y en base a criterios preestablecidos. De esta evaluación resulta un ranking por puntaje que permite hacer una preselección de los postulantes. El resultado de este proceso se informará vía email a más tardar el 18 de noviembre de 2021. A los postulantes preseleccionados se les citará, vía email o telefónicamente, para que entre el 22 de noviembre y el 3 de diciembre de 2021 continúen con el proceso de selección, el que consiste en:
• Prueba online de conocimientos del área, que incluye además preguntas de análisis y legislación nacional relacionada con su ámbito profesional.
• Prueba online de inglés, que evalúa un nivel apropiado para la lectura de artículos científicos.
• Entrevista personal por videoconferencia ante la Comisión de Postgrado.
La inasistencia a alguna de las pruebas o a la entrevista personal es motivo para quedar eliminado del proceso.
Las ponderaciones para el ranking final son:
Entrevista | 35% |
Antecedentes Curriculares | 30% |
Prueba de Conocimientos | 25% |
Test de Inglés | 10% |
Una vez rendidas las pruebas y realizadas todas las entrevistas, la Comisión Calificadora evaluará los antecedentes y seleccionará a los postulantes con mejor ranking. El resultado de este proceso se informara vía email a más tardar el 14 de diciembre de 2021.
Los postulantes seleccionados serán notificados telefónicamente o vía email y se les informará respecto a los plazos para concretar su matrícula. Si después de 2 días no es posible contactar al seleccionado o bien no concreta su matrícula en los plazos informados, se declara abandono del cupo.
El programa comienza la segunda semana de marzo de 2022 y al momento de ingresar, los alumnos deben presentar un certificado de vacuna de Hepatitis B o título de anticuerpos reactivos que demuestre inmunidad.
Adicionalmente, se debe contar con algunos elementos de instrumental quirúrgico básico, turbina y micromotor, articulador y uniforme clínico. Es altamente recomendable una cámara fotográfica réflex, lente macro y flash circular.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2023