Dirigido a cirujanos dentistas chilenos o extranjeros.
Descripción del programa
Este Programa de Especialización busca que el estudiante logre competencias clínicas, comunicacionales, éticas, profesionales y de liderazgo en el trabajo de equipos multidisciplinarios en el área de Rehabilitación Oral. La metodología se basará en la adquisición de conocimientos y fundamentos teóricos, desarrollo de destrezas y habilidades en actividades preclínicas y clínicas, e internalización de los principios de bioética impartidos en cursos mínimos y optativos. Para esto, los estudiantes participarán en una serie de actividades pedagógicas que considerarán cursos fundamentales, seminarios bibliográficos, presentación de casos clínicos, talleres hands-on y docencia asistencial supervisada. Todo lo anterior busca estimular el aprendizaje del estudiante y potenciar su razonamiento clínico, fomentando la discusión constructiva y la reflexión crítica frente a la odontología basada en la evidencia, esto, para lograr diagnósticos adecuados y planes de tratamientos que se fundamenten en una correcta toma de decisiones.
Propósito del programa
Formar un odontólogo especialista de alto nivel en Rehabilitación Oral, con sólidos fundamentos teóricos basados en la evidencia científica y capacitado para desarrollar y potenciar habilidades y destrezas psicomotoras indispensables para el ejercicio de la especialidad. Los estudiantes realizarán, desde un principio, atención directa supervisada a pacientes y gradualmente se expondrán a la evaluación y resolución de casos de mayor complejidad en rehabilitación convencional y rehabilitación sobre implantes. Además, utilizarán distintas tecnologías para la planificación y ejecución de tratamientos de rehabilitación oral, como diseño digital de sonrisa, odontología restauradora digital CAD-CAM y planificación 3D en implantología, lo que les permitirá ampliar su capacidad resolutiva en un contexto de integración interdisciplinaria con los demás postgrados en desarrollo. Lo anterior, a través del ejercicio profesional centrado en el paciente y su familia, y enmarcado en los principios éticos y valóricos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Grado académico
Programa conducente al Título de Especialista en Rehabilitación Oral.
Facultad de Medicina, Escuela de Odontología.
4 semestres – 160 créditos (2.880 horas).
Marzo de 2022.
14 cupos.
Recepción de antecedentes desde el 30 de agosto al 12 de noviembre de 2021.
33 horas semanales.
Lunes, martes y miércoles todo el día (seis jornadas).
Clínica Odontológica Docente UC.
Centros Clínicos en Convenio.
a) La matrícula se paga solo el primer año $150.000.
b) Costo anual del programa para estudiantes autofinanciados:
$9.000.000 anuales
c) Becados ministeriales concurso EDF
Incluye seguro de responsabilidad civil durante los 2 años del programa.
Secretaria de Postgrado.
Teléfono: 22354 95 89
Mail: postgrados.odontologia@uc.cl
Programa conducente al Título de Especialista en Rehabilitación Oral.
Para postular al programa es necesario contar con el Título de Cirujano Dentista de una universidad chilena o extranjera.
Los postulantes que hayan obtenido su título profesional en Chile, deberán adjuntar su certificado de título con URL de verificación digital o fotocopia legalizada ante Notario Público.
Los postulantes extranjeros que vivan en Chile, deberán legalizar su título profesional ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, o podrán presentar su título debidamente apostillado, cuando éste haya sido emitido en un Estado parte de la Convención de la Apostilla*.
Por su parte, los postulantes extranjeros que no vivan en Chile, deberán legalizar su título profesional en el Consulado o Embajada de Chile del país de origen (según corresponda), y luego ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, o bien podrán presentar su título debidamente apostillado, cuando éste haya sido emitido en un Estado parte de la Convención de la Apostilla.
*La Apostilla es una certificación única que simplifica la legalización de documentos públicos extranjeros, modificando la forma de acreditar su autenticidad mediante un trámite único. Los documentos que ingresan Apostillados a Chile (desde los países parte del Convenio) deberán ser reconocidos sin necesitar de una certificación adicional. Más información en el siguiente link: http://apostilla.gob.cl/que-es-la-apostilla/
Los postulantes al programa deben presentar los siguientes antecedentes:
El proceso de postulación comienza el 30 de agosto de 2021 y termina el 12 de noviembre de 2021.
Sólo se aceptarán las postulaciones recibidas en el plazo indicado.
Para iniciar el proceso de postulación, debe ingresar aquí y buscar en Postítulos.
En este link encontrará el Formulario de Ingreso a la Universidad, el cual deberá completar y guardar en formato digital. Asimismo, deberá pagar el arancel de postulación y guardar el comprobante de pago.
Para formalizar su postulación, debe enviar una carpeta digital con los siguientes documentos:
• Formulario de Ingreso a la Universidad
• Comprobante de pago del arancel de postulación
• Antecedentes mencionados en el punto 3
Los documentos se deben enviar a:
Secretaria de Postgrado
Mail: postgrados.odontologia@uc.cl
El postulante se debe hacer responsable de la correcta presentación y envío de antecedentes.
Los antecedentes de cada postulante serán evaluados confidencialmente por una Comisión Calificadora y en base a criterios preestablecidos. De esta evaluación resulta un ranking por puntaje que permite hacer una preselección de los postulantes. El resultado de este proceso se informará vía email a más tardar el 18 de noviembre de 2021. A los postulantes preseleccionados se les citará, vía email o telefónicamente, para que entre el 22 de noviembre y el 3 de diciembre de 2021 continúen con el proceso de selección, el que consiste en:
• Prueba online de conocimientos del área, que incluye además preguntas de análisis y legislación nacional relacionada con su ámbito profesional.
• Prueba online de inglés, que evalúa un nivel apropiado para la lectura de artículos científicos.
• Entrevista personal por videoconferencia ante la Comisión de Postgrado.
La inasistencia a alguna de las pruebas o a la entrevista personal es motivo para quedar eliminado del proceso.
Las ponderaciones para el ranking final son:
Entrevista |
35% |
Antecedentes curriculares |
30% |
Prueba teórica |
25% |
Test de inglés |
10% |
Una vez rendidas las pruebas y realizadas todas las entrevistas, la Comisión Calificadora evaluará los antecedentes y seleccionará a los postulantes con mejor ranking. El resultado de este proceso se informara vía email a más tardar el 14 de diciembre de 2021.
Los postulantes seleccionados serán notificados telefónicamente o vía email y se les informará respecto a los plazos para concretar su matrícula. Si después de 3 días no es posible contactar al seleccionado o bien no concreta su matrícula en los plazos informados, se declara abandono del cupo.
El programa comienza la segunda semana de marzo de 2022 y al momento de ingresar, los alumnos deben presentar un certificado de vacuna de Hepatitis B o título de anticuerpos reactivos que demuestre inmunidad.
Adicionalmente, los estudiantes deben contar con algunos elementos de instrumental básico, turbina, micromotor, articulador y uniforme clínico. Es altamente recomendable computador portátil, cámara fotográfica réflex, lente macro, flash circular y lupas de magnificación.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2023