Dirigido a cirujanos dentistas chilenos o extranjeros.
Descripción del programa
El Programa de Especialización en Imagenología Oral y Maxilofacial UC busca entregar al alumno competencias clínicas, comunicacionales, éticas, profesionales y de trabajo en equipos multidisciplinarios. Para esto, el plan de estudios se ha organizado en base a una serie de actividades docentes que consideran cursos teóricos y prácticos con rotaciones en campos clínicos propios y en los de la red de Salud UC Christus. Las actividades prácticas serán supervisadas por un tutor y durante su formación, los estudiantes podrán interpretar imágenes adquiridas con tecnología de primer nivel como radiología digital, tomografía computarizada cone beam, resonancia magnética y ecografía.
Propósito del programa
Formar un odontólogo especialista del más alto nivel en Imagenología Oral y Maxilofacial, con sólidas bases científicas, con un alto grado de actualización para interpretar exámenes imagenológicos multiplanares y capaz de aportar transversalmente a las demás especialidades odontológicas con información complementaria, tanto en la etapa de diagnóstico como en las fases intra y post operatorias. Lo anterior, a través del ejercicio profesional centrado en el paciente y su familia, y enmarcado en los principios éticos y valóricos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Resumen de perfil de egreso
Grado Académico
Programa conducente al Título de Especialista en Imagenología Oral y Maxilofacial.
Facultad de Medicina, Escuela de Odontología.
4 semestres – 125 créditos (2250 horas).
Marzo de 2026.
10 cupos.
22 horas semanales.
Lunes AM y PM, martes AM y miércoles AM.
Considera una quinta jornada semanal para cursos optativos en dos de los cuatro semestres del programa.
Clínica Odontológica Docente UC y Hospitales en Convenio.
Servicio de Radiología Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica y Red de Salud UC-Christus.
a) Valor matrícula: $185.700 (sólo primer año)
b) Arancel 2026 (reajustable por IPC): $9.850.000 anuales
c) Becados ministeriales concurso EDF.
Asistente Ejecutiva de Postgrado
Teléfono: 22 354 95 89
Mail: postgrados.odontologia@uc.cl
Programa conducente al Título de Especialista en Imagenología Oral y Maxilofacial.
Para postular al programa es necesario contar con el Título de Cirujano Dentista de una universidad chilena o extranjera.
Los postulantes que hayan obtenido su título profesional en Chile, deberán adjuntar su certificado de título con URL de verificación digital o fotocopia legalizada ante Notario Público.
Los postulantes extranjeros que vivan en Chile, deberán legalizar su título profesional ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, o podrán presentar su título debidamente apostillado, cuando éste haya sido emitido en un Estado parte de la Convención de la Apostilla*.
Por su parte, los postulantes extranjeros que no vivan en Chile, deberán legalizar su título profesional en el Consulado o Embajada de Chile del país de origen (según corresponda), y luego ante el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, o bien podrán presentar su título debidamente apostillado, cuando éste haya sido emitido en un Estado parte de la Convención de la Apostilla.
*La Apostilla es una certificación única que simplifica la legalización de documentos públicos extranjeros, modificando la forma de acreditar su autenticidad mediante un trámite único. Los documentos que ingresan Apostillados a Chile (desde los países parte del Convenio) deberán ser reconocidos sin necesitar de una certificación adicional. Más información en el siguiente link: http://apostilla.gob.cl/que-es-la-apostilla
Al inicio de las actividades, los seleccionados deberán de contar con Seguro de Responsabilidad Civil o Mal Praxis, el que deberá estar vigente durante todo el período formativo.
Los postulantes al programa deben presentar los siguientes antecedentes:
· Currículum Vitae según formato del programa (Formato CV Imagenología Oral y Maxilofacial).
· Fotocopia del carnet de identidad por ambos lados o del pasaporte en el caso de ser extranjero.
· Ensayo que justifique las razones por las que postula al programa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Formato: dos hojas tamaño carta, fuente Arial 12, párrafo 1,5.
· Certificado original o fotocopia notarial del título.
· Certificado de concentración de notas del pregrado. El sistema de calificaciones debe figurar en una escala del 1 al 7.
· Certificado de ranking de egreso del pregrado. No se aceptará el ranking de titulación.
· Copia simple de estudios de postgrado (magíster, diplomados y/o cursos de 30 horas o más relacionados con la especialidad).
· Copia simple de publicaciones en revistas o libros sobre temas relacionados a la especialidad.
· Copia simple de presentación en congresos de la especialidad.
· Copia simple de participación en pasantías o estadías en el área o afines.
El proceso de postulación comienza el 4 de agosto de 2025 y termina el 17 de octubre del mismo año. .
Sólo se aceptarán las postulaciones recibidas en el plazo indicado.
Para iniciar el proceso de postulación en línea, debe ingresar al link (click aquí) y buscar en Postítulos.
En este link encontrará el Formulario de Ingreso a la Universidad, el cual deberá completar y guardar en formato digital. Asimismo, deberá pagar el arancel de postulación y guardar el comprobante de pago.
Para formalizar su postulación, debe enviar una carpeta digital con los siguientes documentos:
· Formulario de Ingreso a la Universidad
· Comprobante de pago del arancel de postulación
· Antecedentes mencionados en el punto 3
Los documentos se deben enviar a:
Asistente Ejecutiva de Postgrado
Mail: postgrados.odontologia@uc.cl
El postulante se debe hacer responsable de la correcta presentación y envío de antecedentes.
Los antecedentes de cada postulante serán evaluados confidencialmente por una Comisión Calificadora y en base a criterios preestablecidos. De esta evaluación resulta un ranking por puntaje que permite hacer una preselección de los postulantes. El resultado de este proceso se informará vía email a más tardar el 22 de octubre de 2025. A los postulantes preseleccionados se les citará, vía email o telefónicamente, para que entre el 3 y el 13 de noviembre de 2025 continúen con el proceso de selección, el que consiste en:
· Prueba teórica de conocimientos del área, que incluye además preguntas de análisis y legislación nacional relacionada con su ámbito profesional.
· Prueba de inglés, que evalúa un nivel apropiado para la lectura de artículos científicos.
· Entrevista personal ante la Comisión de Postgrado.
La inasistencia a alguna de las pruebas o a la entrevista personal es motivo para quedar eliminado del proceso.
Las ponderaciones para el ranking final son:
Entrevista | 35% |
Antecedentes curriculares | 30% |
Prueba teórica | 25% |
Test de inglés | 10% |
Una vez rendidas las pruebas y realizadas todas las entrevistas, la Comisión Calificadora evaluará los antecedentes y seleccionará a los postulantes con mejor ranking. El resultado de este proceso se informara vía email a más tardar el 20 de noviembre de 2025.
Los postulantes seleccionados serán notificados telefónicamente o vía email y se les informará respecto a los plazos para concretar su matrícula. Si después de 2 días no es posible contactar al seleccionado o bien no concreta su matrícula en los plazos informados, se declara abandono del cupo.
El programa comienza la segunda semana de marzo de 2026 y al momento de ingresar, los alumnos deben presentar un certificado de vacuna de Hepatitis B o título de anticuerpos reactivos que demuestre inmunidad, junto con Seguro de Responsabilidad Civil o Mal Praxis, el que deberá estar vigente durante todo el período formativo.
.
Adicionalmente, los alumnos deben adquirir su uniforme clínico y contar con un computador con los siguientes requisitos mínimos:
– Sistema operativo Windows con procesador Core I7 o superior.
– Memoria RAM 16 GB.
– Tarjeta de video dedicada (Nvidia GeForce)
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025