En la jornada se abordó la necesidad de implementar estrategias de prevención temprana para enfrentar la caries, la enfermedad de mayor prevalencia odontológica en Chile
Fecha: 8 de mayo 2025
Ubicados en el Auditorio Marta Montory, Concepción, se llevó a cabo el III Congreso Internacional de Cariología titulado “Desde la prevención hasta la intervención”, donde estuvo presente la Dra. Andrea Cárdenas, académica de la Escuela de Odontología UC, que participó como expositora en la instancia.
El congreso trató la importancia de la “prevención en salud bucal desde la primera infancia, destacando el papel fundamental de la educación y la formación en este ámbito. Además, se discutieron los desafíos actuales en los tratamientos restaurativos tanto en niños como en adultos, enfatizando la necesidad de abordar estas intervenciones con un enfoque basado en la evidencia científica”, expresa la Dra. Cárdenas.
Por parte de la Escuela de Odontología UC, estuvo presente la Dra. Cárdenas, docente de pregrado y postgrado, Coordinadora del curso de Crecimiento y desarrollo en la Especialización en Odontopediatría UC y Representante de la Escuela en la Secretaría de Equidad de Género, quien presentó la ponencia titulada: “Caries de inicio precoz: Una visión integral”.
Un congreso que tiene gran relevancia a nivel de la odontología debido a que la caries dental es crónica, acumulativa y progresiva, pudiendo evolucionar si no se trata oportunamente. “En Chile, esta patología es la de mayor prevalencia en el ámbito odontológico, lo que subraya la urgencia de promover estrategias de prevención temprana y microintervención tanto en niños como en adultos. Este enfoque innovador busca transformar la manera en que se aborda la enfermedad, rompiendo paradigmas tradicionales y fortaleciendo el acceso a tratamientos efectivos”, explica la académica de la Escuela de Odontología UC.
Una jornada académica que destaca por la colaboración profesional entre expertos, el intercambio de conocimientos y la promoción de diferentes puntos de vista que permiten la visibilización de este problema crítico en la odontología.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025