Atención al servicio de la comunidad: Transformando realidades desde Escuela de Odontología UC

Cuatro operativos comunitarios realizados en Maipú, Estación Central, Coya y Nancagua, marcaron un hito en la labor social y preventiva de la Escuela de Odontología UC 

Fecha: 2 de septiembre 2025

Enfermedades no tratadas, brechas de acceso en zonas rurales y falta de atención inclusiva: esas fueron algunas de las realidades que enfrentaron los más de 70 estudiantes y académicos de la Escuela de Odontología UC durante el receso de invierno, cuando acudieron a cuatro operativos comunitarios, llevando prevención y tratamientos dentales gratuitos a distintas comunas del país. 

En total, más de 200 personas recibieron atención odontológica, incluyendo adultos mayores, escolares y comunidades sordas, además de cientos que participaron en ferias de salud, talleres educativos y consejerías personalizadas. 

Salud en terreno: Coya, Nancagua, Maipú y Estación Central 

El voluntariado Odontomóvil UC cumple 10 años de trayectoria este 2025, con una misión potente:  brindar atención odontológica a zonas rurales con difícil acceso a atención por medio de intervenciones. Este invierno la iniciativa llegó a Coya, Región de O’Higgins, donde 23 estudiantes junto a 8 académicos realizaron atenciones clínicas, tales como sellantes, restauraciones y ajustes de prótesis. 

En paralelo, el voluntariado Bocas Más Que Dientes se instaló en Nancagua, enfocándose en la prevención del cáncer oral. En solo tres días se atendieron 80 personas, entre ellas 12 residentes de un ELEAM de hasta 93 años. “Muchos nunca habían tenido acceso a una atención dental oportuna. Este tipo de instancias permite abrir los ojos sobre la urgencia de un sistema más inclusivo para las personas mayores”, explica Monserrat Soto, estudiante y coordinadora del proyecto. 

Por su parte, los Trabajos de Salud Rural, vigentes desde 2002, organizaron ferias comunitarias en Maipú y Estación Central, donde vecinos participaron en talleres y recibieron kits de higiene oral. 

Otro de los hitos fue el operativo en el Colegio Dr. Jorge Otte, coordinado por la estudiante Monserrat Soto y la Dra. Cynthia Cantarutti. En esta instancia, se entregó atención dental gratuita a 40 estudiantes sordos y 10 paradocentes. Gracias a la capacitación en Lengua de Señas Chilena (LSCh) liderada por la estudiante de la Escuela de Odontología UC, Hillary Gallardo, los pacientes pudieron comunicarse directamente con los equipos clínicos. 

“Desde el diagnóstico hasta el seguimiento a seis meses, buscamos una atención comprensible y digna. Es un modelo de salud inclusiva que debería replicarse en más instituciones”, destaca Soto. 

Formación con impacto social 

Detrás de cada operativo hay un doble objetivo: reducir las brechas en salud bucal y, al mismo tiempo, formar profesionales más conscientes de la realidad social del país. 

“Estas experiencias en terreno son claves para que los futuros odontólogos desarrollen empatía y aprendan a trabajar en contextos de vulnerabilidad. La formación clínica se combina con un aprendizaje humano que difícilmente se logra en las salas de clase”, destaca Catalina Giancaspero, coordinadora de Trabajos de Salud Rural. 

Con estas intervenciones, la Escuela de Odontología UC reafirma que la salud oral va más allá de los dientes: es un tema de inclusión, equidad y justicia social. 

 

Noticias Relacionadas

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.