La norma de uso de fluoruros del Ministerio de Salud es un documento clave que orienta a los equipos de salud en la prevención de enfermedades bucodentales en Chile.
Fecha: 11 de septiembre 2025
Recientemente, con la ayuda de académicos de la Escuela de Odontología UC, representantes de sociedades científicas y profesionales de instituciones públicas, se realizó la actualización de la norma de uso de fluoruros del Ministerio de Salud (MINSAL), incorporando la mejor evidencia científica disponible y ajustando las recomendaciones para asegurar un uso seguro y efectivo del flúor en distintas formas de administración, como agua, leche, barnices o pastas dentales.
La Dra. Cynthia Cantarutti y Dr. José Hassi fueron convocados para ser parte de este proceso a través de la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral y la Sociedad Chilena de Odontopediatría, entidades a las que pertenecen. Ambos integraron el grupo de expertos encargado de revisar las indicaciones del flúor en la leche, un componente fundamental de la estrategia preventiva para escolares en zonas donde el agua no está fluorada. “Nuestro rol fue analizar la evidencia disponible y aportar recomendaciones que aseguren que la norma tenga rigor técnico y factibilidad práctica en su implementación”, explica la Dra. Cantarutti.
El equipo de trabajo interdisciplinario incluyó representantes de sociedades científicas, además de profesionales de diversas divisiones del Ministerio de Salud, la Superintendencia de Salud, el Instituto de Salud Pública (ISP), el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), la Junta Nacional de auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y las SEREMI de Salud, con responsabilidades en el ámbito operativo y de fiscalización.
Para los también docentes de Odontología UC, la participación en esta actualización de la norma es profundamente significativa, ya que permite que el conocimiento académico se traduzca en políticas públicas con impacto directo en la calidad de vida de la población. “En este caso, se trata de asegurar que niños y niñas en contextos más vulnerables reciban una medida preventiva efectiva, segura y de probada eficacia”, agrega la Dra. Cantarutti.
Finalmente, los expertos destacaron el valor del trabajo colaborativo entre el mundo académico junto a sociedades científicas e instituciones públicas, lo que permite construir normas basadas en la evidencia y aplicables a la realidad de Chile.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025